Primer modulo – osteopatía estructural 1
Curso de osteopatía estructural 4 módulos

TEMARIO
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA OSTEOPATÍA
⁃ Andrew Taylor Still padre de la osteopatía
⁃ Definición de la osteopatía.
⁃ Principios básicos de la osteopatía.
⁃ La emoción como estructura
⁃ Osteopatía en la actualidad .
⁃ Pioneros de la Osteopatía:
• * Sutherland
• * Littlejohn
• * Brookes
• * Fryette
LEYES OSTEOPATICAS
Biomecánica osteopática vertebral según las Leyes de Fryette
⁃ Leyes de Fryette:
⁃ * Primera ley de Fryette (NSR)
⁃ * Segunda ley de Fríete (ERS, FRS)
⁃ Disfunciones somáticas
⁃ * NSR
⁃ * ERS
⁃ * FRS
⁃ Hipomovilidad e hipermovilidad compensatoria
⁃ Lesión primaria y adaptación
LESIONES OSTEOPÁTICAS (Disfunciones somáticas)
⁃ Unidad vertebral
⁃ Huso neuro-muscular
⁃ Receptor tendinoso de Golgi
⁃ Mecanismo neurológico de la disfunción somática
⁃ La disfunción somática
⁃ Metámera
⁃ Lesión neuro-vascular
⁃ Las disfunciones viscerales
⁃ Las disfunciones fasciales
⁃ Las disfunciones craneales
⁃ Las disfunciones emocionales
⁃ Fisiopatología
CAUSAS DEL DOLOR
⁃ Dolor referido tipo I
⁃ Dolor referido tipo II
⁃ Características del dolor según el tejido afectado.
⁃ Mecanismo periférico del dolor
⁃ Las emociones como causa primaria
DIAGNOSTICO OSTEOPATICO
⁃ El equilibrio dentro del desequilibrio
⁃ Examen basado en la postura
⁃ Desequilibrios posturales en diferentes planos.
⁃ Postura compensadora.
⁃ Postura descompensadora.
⁃ Dolor en los movimientos activos
⁃ El dolor pasivo
⁃ La palpación de:
⁃ * Dermatomas
⁃ * Carillas articulares
⁃ * Apófisis espinosas
⁃ * Térmico
⁃ Test de movilidad
⁃ Test de la motilidad MRP
⁃ Test en diferentes posturas (en bipedestación, sedestación)
TRATAMIENTO OSTEOPATICO
⁃ Indicaciones y contraindicaciones de las manipulaciones
⁃ Técnicas de tejidos blandos:
⁃ * Técnicas rítmicas de stretching
⁃ * Técnicas articulatorias
⁃ * Técnicas de relajación miofascial
⁃ Técnicas con Thrust:
⁃ * Directas
⁃ * Semidirectas
⁃ * Indirectas
⁃ Acción neuro-vascular
⁃ Acción antiálgica
⁃ Efecto sobre el disco intervertebral
⁃ Posicionamiento
⁃ Palancas
⁃ Parámetros
⁃ Amplitud del thrust
SACROILIACAS Y PUBIS
⁃ Anatomia. (Generalidades)
⁃ Anatomía descriptiva.
⁃ Osteología
⁃ Sistema muscular
⁃ Sistema ligamentoso
⁃ Sistema nervioso.
⁃ Sistema vascular
⁃ Morfología palpatoria.
⁃ Relaciones anatómicas.
⁃ Relaciones emocionales
FISIOLOGIA ARTICULAR (biomecánica)
⁃ Pruebas científicas de movilidad articular sacroilíaca
⁃ Movimientos de la pelvis durante la marcha.
⁃ Su importancia en el parto
⁃ Ejes de los movimientos ilíacos.
⁃ Rotación iliaca posterior
⁃ Rotación iliaca anterior
⁃ Rotación iliaca interna
⁃ Rotación iliaca externa
⁃ Iliaco ascendido
⁃ Iliaco descendido
⁃ Anteversión y retroversión pélvica
⁃ Fisiología en relación con el cráneo
⁃ Test de movilidad iliaca
⁃ Test de motilidad iliaca
PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA.
⁃ Generalidades:
⁃ * Dermatomas
⁃ * Esclerotomas
⁃ Equilibrio tónico agonista-antagonista y torsión pélvica
⁃ Adaptación y fenómeno lesional del posas
⁃ Mecanismo de la disfunción sacro-iliaco
⁃ Repercusión de las disfunciones en rotación anterior del iliaco sobre la articulación coxo-femoral
⁃ Repercusión de las disfunciones en rotación posterior del iliaco sobre la articulación coxo-femoral
⁃ Relaciones con la rodilla
⁃ Relaciones con el pie y su estática
Ilíaco anterior
⁃ Signos clínicos
⁃ Espasmos musculares que fijan la lesión
⁃ Tensión muscular
⁃ Referencias palpatorias
⁃ Principios mecánicos de una manipulación con thrust para un iliaco anterior.
⁃ Técnica de thrust semidirecta
⁃ Técnica de thrust directa
⁃ Técnica miotensiva de energía muscular
Iliaco posterior
⁃ Signos clínicos
⁃ Espasmos musculares
⁃ Referencias palpatorias
⁃ Principios para manipular con thrust
⁃ Técnica con thrust semidirecto
⁃ Técnica con thrust directa
⁃ Técnica en diferentes posiciones para adaptarse al paciente (embarazadas)
⁃ Energía muscular
⁃
Iliaco en rotación externa/interna
⁃ Signos clínicos
⁃ Espasmos musculares
⁃ Lesiones fisiológicas
⁃ Lesiones traumáticas
⁃ Medición de distancia EIAS-ombligo
⁃ Medición de distancia S2-EIPS
⁃ Test abducción-aducción
⁃ Corrección de una disfunción en rotación interna y externa
⁃ Thrust para iliaco en rotación interna/externa
⁃ Energía muscular
Iliaco in-flare/ out-flare
⁃ Signos clínicos
⁃ El porque de esta disfunción
⁃ Espasmos musculares
⁃ Técnicas con Thrust
⁃ Técnicas a distancia
⁃ Referencias palpatorias
⁃ Energía muscular
Torsión pélvica
⁃ Por disfunción de L5
⁃ Referencias palpatorias
⁃ Signos clínicos
⁃ Torsión craneal
⁃ Referencias palpatorias
⁃ Espasmos musculares
⁃ Dolores referidos musculares y ligamentosos
DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO
⁃ Inspección de los miembros inferiores en decúbito dorsal
⁃ Palpación
⁃ Test de motilidad
⁃ Test de movilidad
⁃ Test visualMadison Ivy
⁃
⁃ Test de posicionamiento
⁃ Test de compresión de las alas ilíacas.
⁃ Test de Patrick.
⁃ Test en supino.
⁃ Test en prono
⁃ Test de flexión de pie
⁃ Examen de las referencias palpatorias.
⁃ Test de Downing
⁃ Radiología: Cánceres de hueso (final), artrosis, disfunciones osteopáticas iliacas
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.
⁃ Técnicas manipulativas para cada disfunción específica.
⁃ En la mujer embarazada
⁃ Técnicas de articulación.
⁃ Técnica de músculo energía específica para cada disfunción.
⁃ Tratamiento del piramidal con músculo – energía.
⁃ Tratamiento del piramidal con técnica de Jones.
⁃ Relajación miofascial de los ligamentos sacrociáticos y del periné.
SÍNFISIS PÚBICA ANATOMÍA.
⁃ Anatomía descriptiva.
⁃ Osteología
⁃ Sistema muscular
⁃ Sistema ligamentoso
⁃ Morfología palpatoria.
⁃ Relaciones viscerales.
⁃ Relaciones con la sínfisis mentoniana ATM
⁃ Relaciones con el pie
⁃ Relaciones con el diafragma pélvico y urogenital
⁃ El pubis punto de equilibrio del cuerpo
FISIOLOGIA ARTICULAR PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA.
⁃ Lesión de superioridad.
⁃ Lesión de inferioridad.
⁃ Lesión en torsión
⁃ Lesión primaria o compensación
DIAGNÓSTICO.
⁃ Signos clínicos
⁃ Palpación.
⁃ Test de ascenso de la rama púbica en decúbito.
⁃ Test de ascenso de la rama púbica en bipedestación
⁃ Test de descenso de la rama púbica.
⁃ Test de motilidad
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.
⁃ Técnicas del tensor del pubis.
⁃ Decoaptación del pubis
⁃ Técnicas de palancas iliacas
⁃
⁃
EL SACRO
⁃ Anatomía del sacro
⁃ Osteología.
⁃ Sistema muscular.
⁃ Artrología.
⁃ Articulación lumbosacro.
⁃ Articulación sacroilíaca.
⁃ Sistema ligamentario.
⁃ Plexo sacro.
⁃ Relaciones con el periné.
⁃ Vísceras pélvicas.
⁃ El sacro y sus emociones
⁃ El sacro y las presiones
FISIOLOGÍA ARTICULAR
⁃ Función de la articulación sacroiliaca
⁃ Ejes del sacro.
⁃ Analisis del sacro en el parto:
⁃ * Nutación
⁃ * Contranutación
⁃ Análisis del sacro en la deambulación
⁃ Análisis del sacro en los movimientos de la columna:
⁃ * Flexión
⁃ * Extensión
⁃ * Rotación
⁃ Análisis del la movilidad cráneosacra:
⁃ * Flexión
⁃ * Extensión
MECANISMOS DE LAS LESIONES DEL SACRO.
⁃ Adaptación a una verdadera pierna corta anatómica
⁃ Repercusiones de los pies planos asimétricos
⁃ Influencia del pie sobre el acortamiento del miembro inferior
⁃ Diferencias entre decúbito supino y prono
PATOLOGIA OSTEOPATICA
⁃ Extensión bilateral
⁃ Flexión bilateral
⁃ Extensión unilateral
⁃ Flexión unilateral
⁃ Torsión intraósea
⁃ Torsión derecha-izquierda sobre eje derecho
⁃ Torsión derecha-derecha sobre eje derecho
⁃ Torsión izquierda-derecha sobre eje izquierdo
⁃ Torsión izquierda-izquierda sobre eje izquierdo
⁃ Torsión pélvica por disfunción de L5
⁃ Síndrome del piramidal
⁃ Causas posibles en el síndrome del piramidal
⁃ Relaciones de las disfunciones somáticas con la esfera genitourinaria
⁃ Adaptación cráneo-sacra a la pierna corta
⁃ Sacro congelado de origen traumático
⁃ Sacro congelado por patología reumática
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
⁃ Disfunción anterior de la base sacra
⁃ Medidas radiológicas
⁃ Artrosis de la articulación sacro-iliaca
⁃ Pelviespondilitis anquilosante
⁃ Esguinces sacro-iliacos
⁃ Fractura del sacro
DIAGNOSTICO OSTEOPATICO
⁃ Anamnesis
⁃ Inspección visual
⁃ Palpación
⁃ Test osteopáticos
⁃ Test de movilidad:
⁃ * Flexión
⁃ * Rotación
⁃ * SB
⁃ Test de motilidad Sutherland
⁃ Test de sacro anterior y sacro posterior
TRATAMIENTO
⁃ Bombeo del sacro
⁃ Técnica funcional para el sacro
⁃ Técnica semidirecta para:
⁃ Extensión unilateral
⁃ Flexión unilateral
⁃ Técnica semidirecta para:
⁃ Extensión bilateral
⁃ Flexión bilateral.
⁃ Técnica directa para:
⁃ Flexión bilateral
⁃ Extensión bilateral
⁃ Extensión unilateral
⁃ Flexión unilateral
⁃ Lesión intra-ósea del sacro
⁃ Sacro reflejo para un sacro IZQ-IZQ
⁃ Sacro reflejo para una sacro IZQ-DCH
⁃ Sacro reflejo para una sacro DCH-DCH
⁃ Sacro reflejo para una sacro DCH-IZQ
⁃ Técnica para un sacro congelado
⁃ Técnica para un sacro en SB
⁃ Técnica de motilidad
CÓCCIX
Anatomía del cóccix
Osteología
Astrología
Sistema ligamentos
El coxis y el diafragma pélvico
Relaciones viscerales
Anatomía emocional
FISIOLOGÍA ARTICULAR
⁃ Estudio biomecánico de los movimientos del cóccix:
⁃ * Flexión
⁃ * Extensión
⁃ * Lateroflexión
⁃ * Rotación
⁃ Relación sacro-coxis
⁃
FISIOPATOLOGÍA.
⁃ Coxigodinias postraumáticas.
⁃ Fracturas.
⁃ Luxaciones.
⁃ Esguinces.
⁃ Traumatismos obstétricos.
⁃ Disfunciones osteopáticas
⁃ Lesión primaria y lesión secundaria
⁃ Disfunción del cóccix y sistema cráneo-sacro
DIAGNÓSTICO.
⁃ Síntomas
⁃ Palpación y test dinámico del cóccix.
⁃ Test de motilidad
⁃ Estudio radiológico dinámico del cóccix.
TRATAMIENTO DEL COCCIX.
⁃ Técnica de stretching en flexión
⁃ Energía muscular para el peritoneo
⁃ Técnica para las fosas isquiorrectales
⁃ Técnica interna
⁃ Técnica con motilidad
EL RAQUIS LUMBAR (generalidades)
⁃ Anatomía descriptiva (Características de las vértebras lumbares)
⁃ Osteología
⁃ El disco intervertebral
⁃ Sistema muscular
⁃ Sistema ligamentoso
⁃ Sistema nervioso
⁃ Sistema vascular
⁃ Morfología palpatoria
⁃ Relaciones anatómicas
⁃ Relaciones emocionales
⁃ Relaciones nerviosas
⁃ Ganglios láterovertebrales ortosimpáticos
⁃ Relaciones vasculares
FISIOLOGIA ARTICULAR DEL RAQUIS LUMBAR.
⁃ Análisis biomecánico de los movimientos del raquis lumbar:
⁃ * Extensión
⁃ * Flexión
⁃ * Láteroflexión SB
⁃ * Rotación
⁃ Leyes de Fryette:
⁃ * Primera ley NSR/FSR/ESR
⁃ * Segunda ley ERS/FRS
⁃ Leyes de Brother y Lovett.
⁃ Amplitudes articulares.
⁃ Musculatura de la columna lumbar y control de la lordosis
⁃ Análisis del disco intervertebral
PATOLOGÍA LUMBAR (disfunciones)
⁃ Fracturas del raquis lumbar.
⁃ Patología discal.
⁃ Fisiopatología de la degeneración discal.
⁃ Hernias discales y profusiones.
⁃ Patología del agujero de conjunción
⁃ Discartrosis
⁃ Artrosis.
⁃ Osteoartritis.
⁃ Estenosis del canal medular.
PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA.
⁃ Lesiones cápsulo – articulares.
⁃ Patología ligamentaria.
⁃ Disfunciones musculares.
⁃ Hipermovilidad reaccional y fijaciones articulares.
⁃ Síndrome de las carillas lumbosacras.
⁃ Lesiones primarias y adaptación
⁃ Patología muscular:
⁃ Estudio analítico del psoas, cuadrado lumbar y músculos paravertebrales
DIAGNÓSTICO
⁃ Patología reumática
⁃ Lumbalgia y ciática.
⁃ Diagnóstico diferencial del dolor según el tejido afectado
⁃ Diagnóstico etiológico del dolor lumbo-pélvico
⁃ Estudio global de los movimientos vertebrales
⁃ Estudio de las dermalgias.
⁃ Termografía
⁃ Test osteopáticos:
⁃ * Quick scanning
⁃ * Test de motilidad
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO. (Técnicas osteopáticas)
⁃ Principios de las manipulaciones.
⁃ Técnicas funcionales
⁃ Palanca superior e inferior lumbar
⁃ Técnicas de rotación
⁃ Técnicas indirectas.
⁃ Thrust para ERS
⁃ Thrust para FRS.
⁃ Técnicas de músculo – energía de Mitchell (ERS, FRS, NSR).
⁃ Stretching de los músculos espinales
⁃ Técnica articulatoria en látero-flexión y rotación
⁃ Bombeos lumbares
⁃ Técnicas de tratamiento neuromuscular a nivel lumbar.
⁃ Test de Lasêgue
EL RAQUIS DORSAL. (Generalidades)
⁃ Anatomía descriptiva.
⁃ Osteología
⁃ Sistema muscular
⁃ Sistema ligamentoso
⁃ Sistema nervioso
⁃ Sistema vascular
⁃ Morfología palpatoria.
⁃ Relaciones con el cráneo
⁃ Relaciones con la pelvis
⁃ Relaciones viscerales
⁃ Relaciones emocionales
⁃ Su función principal
FISIOLOGIA ARTICULAR
⁃ Estudio analítico de los movimientos del raquis dorsal.
⁃ Biomecánica del raquis dorsal:
⁃ * Flexión, extensión, lateroflexión y rotación
⁃ Guías de las vértebras torácicas.
⁃ Orientación de las apófisis articulares.
⁃ Musculatura en la biomecánica dorsal.
⁃ Amplitudes articulares.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL – PATOLOGÍA MÉDICA EN COLUMNA DORSAL.
⁃ Afecciones tumorales.
⁃ Metástasis vertebrales.
⁃ Enfermedad de Hodgkin.
⁃ Osteosarcoma.
⁃ Tumores benignos. Angioma vertebral.
⁃ Mieloma múltiple. Enfermedad de Kahler.
⁃ Neurinoma torácico.
⁃ Espondilodiscitis.
⁃ Mal de Pott.
⁃ Pelviespondilitis reumática.
⁃ Osteoporosis.
⁃ Enfermedad de Scheuerman.
⁃ Hernias discales.
⁃ Esquinces dorsales
⁃ Escoliosis y cifosis.
PATOLOGÍA OSTEOPATICA
⁃ Hernia discal
⁃ Escoliosis
⁃ Dorsalgias
⁃ Hipermovilidad e hipomovilidad
⁃ Flexión en cifosis (flexión bilateral)
⁃ Extensión en anterioridad (extensión bilateral)
⁃ * NSR/FSR/ESR
⁃ * ERS
⁃ * FRS
DIAGNÓSTICO OSTEOPATICO
⁃ Diagnóstico diferencial:
⁃ * Angina de pecho.
⁃ * Pericarditis.
⁃ * Aneurisma.
⁃ * Embolia pulmonar.
⁃ * Hernia diafragmática.
⁃ * Inflamación de la vejiga.
⁃ Dolores referidos.
⁃ * Duodeno.
⁃ * Vías biliares.
⁃ * Estómago.
⁃ * Pulmones.
⁃ * Corazón.
⁃ Inspección
⁃ Palpación estática
⁃ Dermalgia refleja
⁃ Apófisis espinosa dolorosa
⁃ Palpación dinámica
⁃ Test en láteroflexión
⁃ Test en rotación
⁃ Test de motilidad
⁃ Radiología: Afecciones reumáticas (PR, PSR, Reiter, Psoriasis articular), espondilodiscitis.
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.
⁃ Técnicas de stretching.
⁃ En extensión.
⁃ En extensión – rotación.
⁃ Técnica de relajación miofascial.
⁃ Técnicas manipulativas.
⁃ Directas.
⁃ Semidirectas.
⁃ En sedestación o bipedestación
⁃ Dog técnica en extensión.
⁃ Dog técnica en flexión.
⁃ Técnica articulatoria con pisiformes
CAJA TORÁCICA
⁃ Anatomía descriptiva.
⁃ Osteología
⁃ Artrología costal
⁃ Sistema ligamentoso
⁃ Sistema muscular
⁃ Sistema ortosimpático perivertebral
⁃ Morfología palpatoria.
⁃ Relaciones anatómicas
⁃ Relaciones nerviosas
⁃ Relaciones viscerales.
⁃ Relaciones emocionales
⁃ Relaciones con la estática
⁃ Equilibrio de las presiones
FISIOLOGIA ARTICULAR
⁃ Movimientos respiratorios en relación con el diafragma.
⁃ Brazo de bomba.
⁃ Asa de cubo.
⁃ Movimientos en relación con la columna dorsal, inducidos por los movimientos del tronco.
⁃ Biomecánica respiratoria del esternón
⁃ Biomecánica respiratoria costal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
⁃ Esguince costal
⁃ Patología muscular
⁃ Patología costal
⁃ Neuralgia intercostal
⁃ Fractura costal
⁃ Dolor referido visceral (duodeno, estómago, vías
⁃ biliares, corazón, pulmones)
⁃ Escoliosis toracicas
⁃ Compensaciones costales en la estática vertebral
PATOLOGÍA OSTEOPATICA
⁃ Disfunción en asa de cubo costocostal
⁃ Disfunción respiratoria en grupo
⁃ Lesiones inspiratorias
⁃ Lesiones espiratorias
⁃ Lesiones respiratorias aisladas
⁃ Subluxación costal anterior
⁃ Subluxación costal posterior
⁃ Torsión de costillas
⁃ Síndrome de la 1ª costilla
DIAGNÓSTICO OSTEOPATICO
⁃ Test de movilidad costo transverso.
⁃ Test de movilidad costocorpóreo.
⁃ Test de motilidad
⁃ Test visual
⁃ Costilla y diafragma
⁃ La respiración en la patología costal
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO
⁃ Stretching rítmico intercostal.
⁃ Stretching esternocostal.
⁃ Thrust de los espacios intercostales.
⁃ Técnicas funcionales para disfunciones respiratorias.
⁃ Técnicas de energía muscular para disfunciones respiratorias.
⁃ Técnica para la 1ª costilla
⁃ Técnica reflejo costal
⁃ Cabeza costal posteroexterna
⁃ Cabeza costal anterointerna
RAQUIS CERVICAL. (Generalidades)
⁃ Anatomía descriptiva. (Características de las vértebras)
⁃ Osteología
⁃ Sistema muscular
⁃ Sistema ligamentoso
⁃ Sistema nervioso
⁃ Sistema vascular
⁃ Sistema fascial (fascia profunda, fascia media y fascia superficial)
⁃ Morfología palpatoria.
⁃ Relaciones con el craneo.
⁃ Relaciones con el raquis dorsal
⁃ Relaciones con el raquis lumbar
⁃ Relaciones nerviosas (Nervio vertebral, nervios raquídeos, plexo braquial, cadena simpática)
⁃ Relaciones musculares
⁃ Relaciones emocionales
FISIOLOGIA ARTICULAR DEL RAQUIS CERVICAL
⁃ Biomecánica de los movimientos de la columna cervical: F, E, SB, R
⁃ Guías de los movimientos de las vértebras cervicales.
⁃ Biomecánica uncovertebral discal en la lateroflexión.
⁃ Orientación de las carillas articulares.
⁃ Estudio de la sinergia de la musculatura cervical.
⁃ Equilibrio de la cabeza en el raquis cervical
⁃ Musculatura en la biomecánica cervical.
⁃ Amplitud articular del raquis cervical.
PATOLOGÍA CERVICAL. (Disfunción somática)
⁃ Patología ligamentaria.
⁃ Dolores referidos.
⁃ Vértigos.
⁃ Disfunciones musculares.
⁃ Síndrome de los escalenos.
⁃ Tortícolis.
⁃ Tortícolis ocular
⁃ Tortícolis del oído
⁃ Malformación articular C1-C2
⁃ Whiplash cervical. Concepto
⁃ Desgarro de los elementos anteriores y posteriores.
⁃ Fracturas de cervicales bajas
⁃ Signos radiológicos
⁃ Patología degenerativa discal
⁃ Cérvicoartrosis
⁃ Discartrosis
⁃ Estenosis foraminal
⁃ Hernia discal
⁃ Patología reumática
PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA.
⁃ Disfunciones somáticas
⁃ ERS (Lesión de posterioridad)
⁃ FRS (Lesión de lateralidad)
⁃ Modificación de la curva cervical
⁃ Hipermovilidad e hipomovilidad
DIAGNÓSTICO OSTEOPATICO
⁃ Anamnesis
⁃ Inspección visual
⁃ Maniobra de Valsalva.
⁃ Dermalgias reflejas.
Test osteopáticos
⁃ Quick scanning
⁃ * De la movilidad
⁃ * De la motilidad
⁃ Palpación de espinosas
⁃ Palpación de la transversas
⁃ Radiología osteopática: Tumores benignos y malignos.
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.
⁃ Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas manipulativas.
⁃ Técnicas semidirectas con thrust
⁃ En rotación para ERS
⁃ En lateralidad para FRS
⁃ En translación
⁃ Técnicas de músculo-energía
⁃ Bombeos cervicales
⁃ Técnicas articulatorias
⁃ Relajación miofascial para el plano músculo-aponeurótico posterior