Segundo modulo – osteopatía estructural 2
Curso de osteopatía estructural 4 módulos

TEMARIO
El Pie
⁃ Generalidades del pie:
Pie externo, estático
Pie interno, dinámico
Los ejes principales del pie
⁃ Anatomía descriptiva y funcional del pie
Osteología y Topografía del pie:
– El astrágalo
– El calcáneo
– El cuboides
– El escafoides
– Las cuñas
– Las metatarsos
– Los falanges
Osteología de la tibia y el peroné
Las articulaciones del pie
– La articulación tibioastragalina
– La articulación subastragalina
– La articulación astragalocalcanea
– La articulación mediotarsiana
– La articulación tarsometatarsiana
– La articulación metatarsofalangica
Los ligamentos del pie
– Los ligamentos del tobillo
– Los ligamentos del tarso
– Los ligamentos del antepie
Los músculos del pie
Los músculos de la tibia y peroné
Arterias y venas del pie
Inervación del pie
Patologías del pie y sus causas
La bóveda plantar
– El arco interno
– El arco externo
– El arco anterior y arco medio
Distribución de las cargas y deformaciones estáticas de la bóveda plantar
El equilibrio arquitectural del pie
⁃ Biomecanica del Pie
Flexión, extensión
Aducción, abducción
Pronación, supinación
Fisiología de las articulaciones peroneotibiales
Mecanismo de lesión
La importancia de la armonía podal
Lesiones ascendentes
Lesiones descendentes
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario de los huesos del pie
Estudio de la motilidad de los huesos del pie
⁃ Disfunciones osteopáticas del pie
Disfunción del cuboides en rotación externa
Disfunción del cuboides en rotación interna
Disfunción del escafoides en rotación externa
Disfunción del escafoides en rotación interna
Disfunción del astrágalo anterointerno
Disfunción del astrágalo posteroexterno
Disfunción de la tibia anterior
Disfunción de la tibia posterior
Disfunción de la tibia en torsión
Disfunción de la tibia en rotación externa
Disfunción de la tibia en rotación interna
Disfunción del peroné anterior
Disfunción del peroné posterior
Disfunción del peroné ascendido
Disfunción del peroné descendido
Disfunción del peroné en torsión
Disfunción de las cuñas altas/bajas
Disfunción de las cabeza de falange en superioridad
Disfunción de las cabeza de falange en inferioridad
⁃ Diagnostico osteopático del Pie
Pruebas de valoración de cada hueso
– Astrágalo anterointerno/posteroexterno
– Cuboides rotación interna/rotación externa
– Escafoides rotación interna/rotación externa
– Cuñas altas/bajas
– Cabeza de falanges en superioridad/inferioridad
– Tibia anterior/posterior
– Tibia rotación interna
– Tibia rotación externa
– Tibia en torsión
– Peroné anterior/posterior
– Peroné rotación interna
– Peroné rotación externa
– Peroné en torsión
Pruebas en las fases respiratorias de cada hueso pie
Valoración con MRP de cada hueso del pie
⁃ Técnicas Osteopática de normalización del Pie:
Técnicas directas, indirectas, semi-indirectas y de energía muscular para:
– Disfunción del cuboides en rotación externa
– Disfunción del cuboides en rotación interna
– Disfunción del escafoides en rotación externa
– Disfunción del escafoides en rotación interna
– Disfunción del astrágalo anterointerno
– Disfunción del astrágalo posteroexterno
– Disfunción de la tibia anterior
– Disfunción de la tibia posterior
– Disfunción de la tibia en rotación interna
– Disfunción de la tibia en rotación externa
– Disfunción de la tibia en torsión
– Disfunción del peroné anterior
– Disfunción del peroné posterior
– Disfunción del peroné en rotación interna
– Disfunción del peroné en rotación externa
– Disfunción del peroné en torsión
– Disfunción de las cuñas altas/bajas
– Disfunción de las cabeza de falange en superioridad
– Disfunción de las cabeza de falange en inferioridad
– Estiramientos musculares
– Decoaptación global del tarso
– Técnicas de normalización con motilidad de los huesos del pie
⁃ Relaciones osteopáticas del Pie
Con la rodilla
Con la estática y sus influencias sobre el sistema visceral
Con las líneas de gravedad
Con la cadera
Con la sacroiliaca
Con el cráneo
La Rodilla
⁃ Generalidades de la rodilla
Las ejes de la rodilla
– El eje mecánico
– El eje vertical
– El eje diafisario
Los movimientos de la rodilla
– Flexión y extensión
– Rotación interna e externa
– Desplazamientos lateral
– Torsión de la rodilla
Genu varum
Genu valgum
⁃ Anatomía descriptiva y funcional de la rodilla
Osteología
– Las cóndilos femorales
– La glenoides de la tibia
– La rotula
– La capsula
Los meniscos articulares
La articulación de la rodilla
La articulación tibioperoneal superior
Los ligamentos de la rodilla
– Los ligamentos laterales
– Los ligamentos cruzados
Función de los ligamentos durante el movimiento
Los músculos de la rodilla
Arterias y venas de la rodilla
Inervación de la rodilla
Las patologías propias de la rodilla y sus causas
– Meniscos
– Ligamentos
– Rotula
⁃ Biomecánica de la rodilla
– Los movimientos de los cóndilos y de los meniscos en flexión y extensión
– Los movimientos de los cóndilos y de los meniscos en rotación externa e interna
– El desplazamiento de la rotula
– Las funciones de los ligamentos en el movimiento de la rodilla
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario de los huesos de la rodilla
Estudio de la motilidad de los huesos de la rodilla
⁃ Disfunciones osteopáticas de la Rodilla
– Tibia anterior
– Tibia posterior
– Tibia en rotación interna
– Tibia en rotación externa
– Tibia en traslación interna
– Tibia en torsión
– Tibia en traslación externa
– Cabeza del peroné superior y posterior
– Cabeza del peroné anterior e inferior
⁃ Diagnostico osteopáticos de la rodilla
Valoración de la tibia
– Anterior/posterior
– Rotación interna/externa
– Torsión
– Traslación interna/externa
Valoración de la cabeza del peroné
– Superior y posterior
– Anterior e inferior
Valoración de la rotula
Pruebas de lesiones meniscales
Pruebas de lesiones ligamentarias
Valoración con MRP de la tibia, peroné y fémur
⁃ Técnicas Osteopáticas para disfunciones de la rodilla
Técnicas directas, indirectas, semi-indirectas y de energía muscular
– Tibia anterior/posterior
– Tibia en rotación interna/externa
– Tibia en traslación interna/externa
– Tibia en torsión
– Cabeza del peroné anterior e inferior/ posterior y superior
– Disfunciones de la rotula
- Técnicas con motilidad para las disfunciones de los huesos de la rodilla
Relaciones de la Rodilla
El pie
La coxofemoral
Las cadenas musculares
Las cadenas fasciales
Las cadenas articulares
La sacroilíaca
La Cadera
⁃ Generalidades de la articulación coxofemoral
Los ejes de la coxofemoral
Los movimientos de la cadera
– Flexión/extensión
– Abducción/aducción
– Rotación externa e interna
– Circunduccion de la cadera
⁃ Anatomía descriptiva y funcional de la cadera
El fémur y la cabeza del fémur
La torsión fisiológica del fémur
La cavidad cotiloidea
Los ligamentos de la cadera y la capsula
– Función de los ligamentos durante el movimiento
La musculatura de la cadera
– Los flexores y extensores
– Los abductores y aductores
– Los rotadores externos e internos
Arterias y venas de la cadera
Inervación de la cadera
El equilibrio transversal de la pelvis
Las patologías propias de la cadera y sus causas
⁃ Biomecanica de la articulación coxofemoral
Fisiología de los músculos en los movimientos de la cadera
– La flexión/extensión
– La abducción/aducción
– La rotación externa/interna
– La circunducción
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario de la cadera
Estudio de la motilidad del fémur
⁃ Diagnostico osteopático de las disfunciones de la cadera
La prueba de Trendelenburg
Test de Patrik
La prueba de Ober
Déficit de rotación externa
Déficit de rotación interna
Valoración con MRP del fémur y la iliaca
⁃ Técnicas osteopáticas para disfunciones de la cadera
Bombeos de la cadera
Decoaptación de la cadera
Estiramientos musculares
Técnicas miotensivas de la cadera
Técnicas con motilidad para las disfunciones de la cadera
⁃ Relaciones de la cadera
La sacroiliaca
El diafragma pélvico
La rodilla
La estática
El sistema craneosacral
Las cadenas musculares
Las cadenas fasciales
El Hombro
⁃ Generalidades del hombro
Los ejes del hombro
Las movimientos del hombro
– Flexión y extensión
– Abducción y aducción
– Rotación externa e interna
– Circunducción
⁃ Anatomía descriptiva y funcional del hombro
– El humero
– La escapula
– La clavícula
– El esternón
Las articulaciones del hombro
– La articulación escapulohumeral
– La articulación acromionclavicular
– La articulación esternoclavicula
– La articulación escapulotoracica
– Los ligamentos del hombro y de las articulaciones del hombro
Función de los ligamentos en los movimientos del hombro
– La coaptación articular
La musculatura del hombro
– Los flexores y extensores
– Los abductores y aductores
– Los rotadores externos e internos
Las arterias y venas del hombro
El plexo braquial
– La inervación del hombro
Fisiopatología del hombro y sus causas
– La tendinitis del tendón del bíceps
– La tendinitis del supraespinoso
– La tendinitis calcificada
– La bursitis
– La capsulitis adhesiva
⁃ La Biomecánica de los movimientos de la cintura escapular
La articulación escapulotoracica
– El campaneo del omoplato
– Traslación vertical del omoplato
– Abducción y aducción del omoplato
La articulación glenohumeral
– Flexión y extensión
– Abducción y aducción
– Rotación externa e interna
– La circunducción
La articulación acromioclavicular
– Ascenso y descenso
– Rotación anterior y posterior
– Desplazamiento anterior y posterior
La articulación esternoclavicular
– Rotación anterior y posterior
– Ascenso y descenso
– Desplazamiento anterior y posterior
⁃ Movimiento de la cintura escapular durante la respiración diafragmática
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario del hombro
Estudio de la motilidad
– Humero
– Clavícula
– Escapula
⁃ Diagnostico osteopático de las disfunciones del hombro
– Cabeza humeral superior o inferior
– Cabeza humeral anterior
– Humero en rotación interna o externa
– Disfunción de la esternoclavicular en rotación anterior o posterior
– Disfunción del acromion en superioridad
– Disfunción de la acromionclavicular en rotación anterior o posterior
– Omoplato en campaneo externo o interno
– Omoplato en traslación superior o inferior
⁃ Tratamiento osteopático del Hombro
Técnicas directas, indirectas, semi-indirectas y de energía muscular
– Cabeza humeral superior o inferior
– Cabeza humeral anterior
– Clavícula en rotación anterior o posterior
– Clavícula preesternal
– Clavícula supraesternal
– Clavícula retroesternal
– Acromion en superioridad
– Movilización de la escapula superior, inferior, en traslación interna o externa
– Escapula en campaneo interno o externo
– Amasamiento escapulo humeral
– Decoaptacion de la escapula
– Estiramientos musculares
Técnicas con motilidad para las disfunciones del hombro
⁃ Relaciones del hombro
La caja torácica
La columna cervical
La cintura pélvica
El codo
El sistema craneosacral
La Articulación Temporo Mandibular
Las órganos de la cavidad torácica
El diafragma y las órganos infradiafragmaticos
Las cadenas musculares
Las cadenas fasciales
Las emociones
El codo
⁃ Generalidades del codo
La flexión/extensión
La pronación/supinación
⁃ Anatomía descriptiva y funcional del codo
– El humero
– El cubito
– El radio
Las articulaciones del codo
– La articulación humerocubital
– La articulación humeroradial
Las artiuclaciones proximales de la muñeca
– La articulación radiocubital proximal
– La articulación radio carpiana
– La articulación cubito carpiana
– La articulación radio cubital distal
Los ligamentos del codo
Los músculos del codo y del antebrazo
– La musculatura flexora
– La musculatura extensora
– Los supinadores
– Los pronadores
Las arterias y venas del codo
La inervación del codo
Las patologías propias del codo y sus causas
– Epicondilitis
– Epitrocleitis
⁃ La biomecánica de los movimientos del codo
– La flexión y extensión
⁃ La biomecánica de los movimientos de pronación supinación
– La fisiología y dinámica de la radiocubital superior
– La fisiología y dinámica de la radiocubital inferior
– Fisiología de los músculos en los movimientos de pronación/supinación
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario del codo
Estudio de la motilidad
– Humero
– Cubito
– Radio
⁃ Diagnostico osteopático de las disfunciones del Codo
Test de valoración de una epicondialgia
Test de pronación/supinación
Test de flexión/extension
Test de varo/valgo
Test de cubito en traslación interna/externa
Test del cubito anterior/posterior
Test de la cabeza del radio en anterioridad/posterioridad
⁃ Tratamiento osteopático del Codo
Técnicas directas, indirectas, semi-indirectas y de energía muscular
– Decoaptación de la articulación radiohumeral
– Decoaptación de la articulación cubitohumeral
– Decoaptación global de la articulación del codo
– Disfunción en varo/valgo
– Disfunción de traslación interna/externa del cubito
– Disfunción del cubito en anterioridad/posterioridad
– Disfunción del radio en anterioridad/posterioridad
– Estiramientos de la musculatura del codo, del antebrazo y de la muñeca
Técnicas con motilidad para las disfunciones del codo
⁃ Relaciones del codo con:
El hombro
La muñeca
Las cervicales y el plexo braquial
Cadenas musculares
oRelaciones viscerales
Relaciones emocionales
La Muñeca y la Mano
⁃ Generalidades de la Muñeca
Los ejes de la muñeca
– Eje transversal
– Eje anteroposterior
Los movimientos de la muñeca
– La abducción/aducción
– La flexión/extensión
– La circundución
⁃ Anatomía descriptiva y funcional de la muñeca
La hilera proximal del carpo
– El escafoides
– El semilunar
– El piramidal
– El pisiforme
La hilera distal del carpo
– El trapecio
– El trapezoide
– El hueso grande
– El ganchoso
Las articulaciones del carpo
– La articulación radiocarpiana
– La articulación mediocarpiana
– La articulación carpometacarpiana
– Los ligamentos del carpo
– La musculatura de la muñeca
– Las arterias y venas de la muñeca
– La inervación de la muñeca
– Las patologías de la muñeca y sus causas
⁃ La biomecánica de la muñeca
La dinámica de
– La columna del semilunar
– La columna media
– La columna del escafoides
La flexión de la muñeca
La extensión de la muñeca
Al abducción de la muñeca
La adducción de la muñeca
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario de la muñeca
Estudio de la motilidad de los huesos del carpo
⁃ Anatomía descriptiva y funcional de la Mano
Los metacarpos
Las falanges
– Falange proximal
– Falange media
– Falange distal
La articulaciones de la mano
– Las articulaciones mecarpofalángicas
– Las articulaciones interfalángicas
– El pulgar
– La articulación trapeciometacarpiana
– La articulación mecacarpofalángica del pulgar
– La articulación interfalángica del pulgar
Los ligamentos de las articulaciones de la mano
La musculatura de la mano
Las arterias y venas de la mano
La inervación de la mano
Las patologías de la mano y sus causas
⁃ La biomecánica de las articulaciones de la mano
La articulación metacapofalángica
– La flexión/extensión
– La lateroflexión
Las articulaciones interfalangicas
– La flexión/extensión
La biomecánica del Pulgar
La articulación trapeciometacarpiana
– La flexión/extensión
– La lateroflexión
– La rotación
La articulación interfalangica del pulgar
– La flexión/extensión
⁃ El Movimiento Respiratorio Primario de la muñeca
Estudio de la motilidad de los huesos de la mano
⁃ Diagnostico de las disfunciones osteopáticas de la muñeca y mano
Test de la radiocarpiana en flexión/extensión
Test de la radiocarpiana en abducción/aducción
Test de la mediocarpiana en anterioridad/posterioridad
Test de la mediocarpiana en abducción/aducción
Test de la carpometacarpiana en anterioridad/posterioridad
Test de la metacarpofalangica en extensión
Test de todos los huesos del carpo en anterioridad/posterioridad
Test de disfunciones interfalángicas
⁃ Tratamiento osteopático de la muñeca y mano
Técnicas directas, indirectas, semi-indirectas y de energía muscular
– Disfunción radiocarpiana en flexión/extensión
– Disfunción radiocarpiana en abducción/aducción
– Disfunción mediocarpiana en anterioridad/posterioridad
– Disfunción mediocarpiana en abducción/aducción
– Disfunción carpometacarpiana en anterioridad/posterioridad
– Disfunción metacarpofalnagica en extensión
– Disfunción de los huesos del carpo en anterioridad/posterioridad
– Disfunciones interfalangicas
Técnicas con motilidad para las disfunciones de la muñeca y la mano
⁃ Relaciones de la muñeca y la mano con:
– El codo
– El hombro
– La columna cervical
– El plexo braquial
– El sistema craneosacral
– El sistema visceral